lunes, 15 de noviembre de 2010

Educación

Desde la independencia de Portugal en 1975, el aumento de la matrícula escolar y la formación del profesorado no han ido a la par con el aumento de la población. Sobre todo después de la Guerra Civil de Mozambique (1977-1992), con una matrícula posterior a la guerra con máximos históricos debido a la estabilidad y el crecimiento de la población joven, pero complicando la calidad de la educación. Todos los mozambiqueños están obligados por ley a asistir a la escuela a través de la enseñanza primaria; sin embargo, una gran cantidad de niños en Mozambique no van a la escuela primaria porque tienen que trabajar para la subsistencia de sus familias. En 2007, un millón de niños todavía no iba a la escuela, la mayoría de ellos provenientes de familias rurales pobres, y casi la mitad de todos los docentes en Mozambique todavía no estaban debidamente preparados. La matrícula de niñas aumentó de 3 millones en 2002, a 4,1 millones en 2006, mientras que la tasa de finalización se incrementó de 31.000 a 90.000, lo que demuestra un grado de finalización muy pobre aún.
Después del 7º grado, los estudiantes deben tomar exámenes estandarizados nacionales para entrar en la escuela secundaria, es decir, del 8vo al 10° grado. El espacio en las universidades de Mozambique extremadamente limitado, por lo que la mayoría de los estudiantes que finalizan la escuela pre-universitaria no toman de inmediato los estudios universitarios. Muchos van a trabajar como profesores o están desempleados. También hay institutos que dan una formación más profesional, especializada en actividades agrícolas, técnicas o pedagógicas, a la que los estudiantes pueden asistir después del décimo grado, en lugar de ir a una escuela pre-universitaria.
Después de la independencia de Portugal en 1975, algunos estudiantes mozambiqueños siguen siendo admitidos todos los años en Portugal y en las escuelas secundarias, institutos politécnicos y universidades portuguesas, a través de acuerdos bilaterales entre el gobierno portugués y el gobierno mozambiqueño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario